PROFESIÓN EXAMINADA
PROFESOR VIRTUAL
DE UNA SMART CLASSROOM
Rol del profesor virtual
ENTORNO VIRTUAL
DE
APRENDIZAJE (EVA)
Como Reto Final de este NOOC te pedimos que reflexiones sobre tu puesto de trabajo y tus hábitos posturales, que los evalúes y que, identifiques las medidas preventivas o correctoras necesarias para reducir los riesgos que para tu salud puede suponer el uso de pantallas
El Consejo de la Asociación Internacional de Ergonomía (IEA), que es la entidad que agrupa a nivel mundial a las sociedades científicas que trabajan en esta materia, estableció en 2000 una definición, que contempla la interdisciplinariedad consustancial a esta ciencia:
“Ergonomía es la disciplina científica relacionada con la comprensión de las interacciones entre los seres humanos y los elementos de un sistema, y la profesión que aplica teoría, principios, datos y métodos de diseño para optimizar el bienestar humano y todo el desempeño del sistema.”

El diseño arquitectónico del aula, centrado en la ergonomía, la comodidad y la flexibilidad.
Los objetos digitales de aprendizaje que encontremos en el espacio físico, integrados de forma fluida e interconectada.



¿Qué es una Smart Classroom?
La aparición de las Tecnologías de la Información y el Conocimiento en los sistemas educativos de todo el mundo ha desembocado en el nacimiento de un concepto que está revolucionando las aulas, las llamadas «smart classrooms».
Los objetos digitales de aprendizaje que encontremos en el espacio físico, integrados de forma fluida e interconectada.
Metodologías pedagógicas innovadoras, que sean capaces de hacer un uso eficaz tanto del espacio como de las TIC empleadas en el nuevo modelo de aula, como por ejemplo el aprendizaje colaborativo, el aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje autónomo, etc.
El objeto de combinar estas tres dimensiones es conseguir un espacio que provea tanto a los docentes como a los alumnos con las mejores condiciones para lograr un aprendizaje eficiente y satisfactorio.
De acuerdo con Bautista y Borges (2013), una smart classroom debe basarse en los siguientes principios: flexibilidad de la organización espacial, adaptabilidad, comodidad, multiplicidad, conectividad, personalización, orden y organización, apertura, seguridad.
Personalmente, resumiría estos principios en tres: flexibilidad, tanto de la organización espacial como de los usos que se dan al aula; conectividad, tanto dentro como fuera del aula, para permitir el aprendizaje colaborativo; y por último, apertura, pues las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías hacen que el aprendizaje distribuido sea una realidad.
¿Y qué más posibilidades nos abre esta nueva concepción del espacio escolar? Podemos ver algunas ideas en este vídeo:

PROTOTIPO DE LUGAR DE TRABAJO DEL PROFESOR VIRTUAL
Una smart classroom, por tanto, sería la versión del siglo XXI de ese concepto, pues los planteamientos arquitectónicos y pedagógicos (dos de las tres dimensiones de las smart classrooms) serían prácticamente idénticos, pero incluyendo a mayores la participación de la tecnología.

Evaluación de la Ergonomía
de un Profesor Virtual.
La ergonomía (de la palabra griega ergon que significa trabajo, y nomoi que significa leyes naturales), es en esencia el estudio del diseño de equipamiento, dispositivos y procesos que se ajustan al cuerpo humano. Los dos términos "factores humanos" y "ergonomía" son esencialmente sinónimos. [1] La ergonomía tiene en cuenta todos los factores humanos, como la altura, el peso, la vista, las sensaciones, etc.
Se necesita un diseño ergonómico adecuado para evitar lesiones por esfuerzo repetitivo y otros trastornos musculoesqueléticos, que pueden desarrollarse con el tiempo y pueden conducir a una discapacidad a largo plazo.
El diseño ergonómico suele tenerse en cuenta en los productos de oficina, de ahí el nombre de ergonomía de oficina. Estos productos pueden incluir escritorios, sillas, teclados, monitores de ordenador y todo lo demás.
La ficha de evaluación ergonómica de riesgos laborales permite localizar los puntos críticos habituales en el ámbito educativo, tanto de profesores como de alumnos. Son genéricos para todos los lugares de trabajo con pantalla digitales.
Beneficios de una ergonomía de oficina saludable:
- Productividad incrementada.
- Mejoras en la calidad del trabajo realizado.
- Aumento de la moral entre los empleados.
- Una reducción en la rotación de empleados.
- Más enfoque y concentración en el trabajo.
- PASO 1. Identificación de factores o elementos: A lo largo del NOOC hemos visto visto distintos elementos: iluminación, mesa de trabajo, silla, temperatura, distancia de la pantalla… Haz un listado con ellos.
Real Decreto 488/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización.
- La utilización en sí misma del equipo no debe ser una fuente de riesgo para los trabajadores.b) Pantalla.Los caracteres de la pantalla deberán estar bien definidos y configurados de forma clara, y tener una dimensión suficiente, disponiendo de un espacio adecuado entre los caracteres y los renglones.La imagen de la pantalla deberá ser estable, sin fenómenos de destellos, centelleos u otras formas de inestabilidad.El usuario de terminales con pantalla deberá poder ajustar fácilmente la luminosidad y el contraste entre los caracteres y el fondo de la pantalla, y adaptarlos fácilmente a las condiciones del entorno.La pantalla deberá ser orientable e inclinable a voluntad, con facilidad para adaptarse a las necesidades del usuario.Podrá utilizarse un pedestal independiente o una mesa regulable para la pantalla.La pantalla no deberá tener reflejos ni reverberaciones que puedan molestar al usuario.c) Teclado.El teclado deberá ser inclinable e independiente de la pantalla para permitir que el trabajador adopte una postura cómoda que no provoque cansancio en los brazos o las manos.Tendrá que haber espacio suficiente delante del teclado para que el usuario pueda apoyar los brazos y las manos.La superficie del teclado deberá ser mate para evitar los reflejos.La disposición del teclado y las características de las teclas deberán tender a facilitar su utilización.Los símbolos de las teclas deberán resaltar suficientemente y ser legibles desde la posición normal de trabajo.d) Mesa o superficie de trabajo.La mesa o superficie de trabajo deberán ser poco reflectantes, tener dimensiones suficientes y permitir una colocación flexible de la pantalla, del teclado, de los documentos y del material accesorio.El soporte de los documentos deberá ser estable y regulable y estará colocado de tal modo que se reduzcan al mínimo los movimientos incómodos de la cabeza y los ojos.El espacio deberá ser suficiente para permitir a los trabajadores una posición cómoda.e) Asiento de trabajo.El asiento de trabajo deberá ser estable, proporcionando al usuario libertad de movimiento y procurándole una postura confortable.La altura del mismo deberá ser regulable.El respaldo deberá ser reclinable y su altura ajustable.Se pondrá un reposapiés a disposición de quienes lo deseen.2. Entornoa) Espacio.El puesto de trabajo deberá tener una dimensión suficiente y estar acondicionado de tal manera que haya espacio suficiente para permitir los cambios de postura y movimientos de trabajo.b) Iluminación.La iluminación general y la iluminación especial (lámparas de trabajo), cuando sea necesaria, deberán garantizar unos niveles adecuados de iluminación y unas relaciones adecuadas de luminancias entre la pantalla y su entorno, habida cuenta del carácter del trabajo, de las necesidades visuales del usuario y del tipo de pantalla utilizado.El acondicionamiento del lugar de trabajo y del puesto de trabajo, así como la situación y las características técnicas de las fuentes de luz artificial, deberán coordinarse de tal manera que se eviten los deslumbramientos y los reflejos molestos en la pantalla u otras partes del equipo.c) Reflejos y deslumbramientos.Los puestos de trabajo deberán instalarse de tal forma que las fuentes de luz, tales como ventanas y otras aberturas, los tabiques transparentes o translúcidos y los equipos o tabiques de color claro no provoquen deslumbramiento directo ni produzcan reflejos molestos en la pantalla.Las ventanas deberán ir equipadas con un dispositivo de cobertura adecuado y regulable para atenuar la luz del día que ilumine el puesto de trabajo.d) Ruido.El ruido producido por los equipos instalados en el puesto de trabajo deberá tenerse en cuenta al diseñar el mismo, en especial para que no se perturbe la atención ni la palabra.e) Calor.Los equipos instalados en el puesto de trabajo no deberán producir un calor adicional que pueda ocasionar molestias a los trabajadores.f) Emisiones.Toda radiación, excepción hecha de la parte visible del espectro electromagnético, deberá reducirse a niveles insignificantes desde el punto de vista de la protección de la seguridad y de la salud de los trabajadores.g) Humedad.Deberá crearse y mantenerse una humedad aceptable.3. Interconexión ordenador/personaPara la elaboración, la elección, la compra y la modificación de programas, así como para la definición de las tareas que requieran pantallas de visualización, el empresario tendrá en cuenta los siguientes factores:a) El programa habrá de estar adaptado a la tarea que deba realizarse.b) El programa habrá de ser fácil de utilizar y deberá, en su caso, poder adaptarse al nivel de conocimientos y de experiencia del usuario; no deberá utilizarse ningún dispositivo cuantitativo o cualitativo de control sin que los trabajadores hayan sido informados y previa consulta con sus representantes.c) Los sistemas deberán proporcionar a los trabajadores indicaciones sobre su desarrollo.d) Los sistemas deberán mostrar la información en un formato y a un ritmo adaptados a los operadores.e) Los principios de ergonomía deberán aplicarse en particular al tratamiento de la información por parte de la persona.

1. Equipo
PASO 2. Observa, reflexiona y evalúa. Ahora observa, reflexiona y evalúa cada uno de los factores o elementos que has identificado. Te planteamos, también, calificarlos mediante una escala sencilla: bien / siempre, regular / a veces, mal / nunca.
PASO 3. Mejora. Teniendo en cuenta la evaluación que has llevado a cabo en el paso anterior indica las medidas preventivas o correctoras que debes poner en práctica para cuidar mejor de tu salud. En el caso de factores o elementos que no necesiten mejoras, señala las razones.
EDUCACIÓN POSTURAL EN EL ÁMBITO EDUCATIVO
HIGIENE POSTURAL EN PERSONAL DOCENTE Y ESCOLAREShttp://www.jmunozy.org/files/NEE/Logopedia/disfonia_al/1_14_25-martinez-

- Recomendaciones ergonómicas para las aulas y laboratorios de computación de las instituciones educacionales
INTRODUCCIÓN
La inserción de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones dentro del sistema educacional ha provocado una transformación progresiva del sistema didáctico habitual que se realiza en los educandos. La introducción de la computación como medio de enseñanza constituye un apoyo a la calidad de la educación.
La era de la computación ha llegado a las instituciones educacionales; el problema radica en cómo concebirla en el proceso educativo con la adquisición e instalación en el sistema nacional de educación de más de ochenta mil computadoras con una capacidad en red de más de 800 centros conectados en todos los municipios del país, que comprende escuelas de todas las enseñanzas y todos los centros universitarios municipales.1 Esto garantiza una formación informática de los escolares cubanos que desde el grado prescolar hasta el preuniversitario reciben 580 horas de la asignatura, lo que propicia que aprendan el funcionamiento de las computadoras, así como la solución de problemas vinculados con diferentes áreas del conocimiento.2
El trabajo con computadoras tiene determinados elementos que si no se trabajan de forma racional y científica pueden influir en el estado de salud de las personas. Estos efectos pueden ser particularmente importantes, sobre todo cuando los operadores son individuos en fases de crecimiento y desarrollo, como los niños y los adolescentes.
En el año 2002, el Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología participó en un proyecto dirigido por el Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Preescolar (CELEP), donde tuvo la responsabilidad de brindar las recomendaciones ergonómicas sobre el uso de la computación en la edad preescolar, el monitoreo de las condiciones ambientales y el estado de salud de los niños.3 Recientemente, en una segunda etapa, en el año 2010 y como resultado del Proyecto Ramal denominado "Estrategia de control y vigilancia de las condiciones de salud en el uso de los medios audiovisuales educacionales",4 se elaboraron las recomendaciones ergonómicas para las aulas y laboratorios de computación de las instituciones educacionales de las enseñanzas primaria, media y técnica profesional.

La presencia de las computadoras en un local provoca una carga térmica de 30 - 150 % mayor que en el resto de los locales de la institución educacional y un aumento, con el número de máquinas instaladas, de su potencia según las dimensiones del aula de computación (mientras más pequeñas es, mayor es el calor) y el número de educandos que se encuentran trabajando.5
El exceso de calor o frío trae como consecuencia somnolencia, ansiedad, inquietud y fatiga, y la humedad relativa del aire provoca sequedad de la mucosa respiratoria y molestias. Se recomienda:
- El local debe tener aire acondicionado. En caso de no tenerlo se dispondrá de ventiladores en número suficiente para garantizar la temperatura agradable (que no haya calor ni frío) para realizar las tareas de forma confortable.
- 20 - 25 °C de temperatura seca.
- 30 - 70 % de humedad relativa.
En la mayoría de las instituciones educacionales se hace muy difícil garantizar estas condiciones, para lo cual la ventilación cruzada y la utilización de ventiladores son una alternativa que en alguna medida soluciona esta situación.
AMBIENTE LUMINOSO Y CROMATISMO
El sistema visual en el niño está en constante cambio hasta la adolescencia. La visión se desarrolla en la corteza visual cerebral aproximadamente durante los primeros nueve años de vida.6
La naturaleza ha diseñado el sistema visual humano para trabajar habitualmente a lo lejos y también desempeñarse a corta distancia durante períodos breves.6
El deterioro de las condiciones ambientales en las aulas de computación, tales como la deficiente iluminación, el uso cada vez más frecuente de la iluminación artificial, la mala ubicación de la pantalla, el reflejo excesivo, el color de las paredes, pisos y techos, el incremento de actividades que implican una visión fina (lectura y escritura), entre otros factores, pueden originar la aparición de afecciones oculares y reforzar aquellas que se encuentran ya presentes en los niños y adolescentes.5 Se recomienda:
- La mayor superficie de ventanas del laboratorio o aula orientada al Norte.
- En caso de que la iluminación natural sea insuficiente y no permita realizar correctamente las tareas en la máquina, se utilizará como complemento la iluminación artificial con luminarias fluorescentes.
- Garantizar un ambiente luminoso del local de computación con un nivel de iluminación de 300 lux.
- Las luminarias emplazadas, de forma que no provoquen reflejos en la pantalla ni en el teclado.
- Lámparas y luminarias limpias ubicadas en el techo a una altura de 3 m en relación con el piso.
- En el caso de que la iluminación exterior sea excesiva utilizar cortinas, y las persianas permanecerán cerradas.
- Mantener los intervalos de descanso y relajación cada 20 segundos, enfocando los ojos en puntos lejanos y moviéndolos, mientras ve varios objetos a distintas distancias.
- En caso necesario utilizar protector de pantalla para atenuar los reflejos.
- Evitar fuentes de luz puntuales e intensas; ubicar las fuentes luminosas con una incidencia de 90° con respecto a la pantalla.

- El brillo, el color y el contraste deben adecuarse a las preferencias personales en relación con la luminosidad del resto del ambiente.
- El área donde están ubicadas las computadoras no debe tener objetos que distraigan la atención de los ojos, tales como calcomanías, estampas, imágenes o llaveros, ya que estos aumentan el cansancio y distraen la atención de la visión.
- Realizar un chequeo de la visión cada seis meses, con los oftalmólogos.
- Piso preferiblemente de color gris de acabado mate.
- Techo de color blanco de acabado mate.
- Las paredes y cortinas (en caso de que las hubiera) de colores claros (rosado, gris, azul, verde, amarillo y beige), no blanco, y acabado mate.- Pizarra con buena visualización, que no refleje la luz en su superficie, pintada de color negro o verde, con acabado mate, sin oquedades en la superficie y en buen estado de conservación. En la actualidad existe una tendencia a utilizar en los laboratorios de computación pizarras de acrílico que tienen un color blanco brillante, las cuales no son higiénicas porque poseen el 100 % de reflexión muy superior al porcentaje recomendado (15 20 %),7 por lo que reflejan demasiado la luz y afectan la visibilidad de lo escrito, así como provocan molestias en los ojos de los alumnos si permanecen mirándolas por un tiempo prolongado.
MOBILIARIO
El uso de un mobiliario inadecuado puede traer repercusiones importantes en la salud de los niños y adolescentes. Se recomienda:
- Las sillas cómodas, estables y bien ajustadas, de manera que los educandos no adopten posturas viciosas mientras trabajan.
- Sus dimensiones deben estar de acuerdo con la talla promedio de los niños, de modo que permitan que los pies estén bien apoyados en el suelo (se usará un banquito para apoyar los pies en el caso de que los alumnos lo necesiten); que las pantorrillas no estén presionadas por el borde del asiento y que la espalda esté claramente apoyada y toda cubierta en el respaldo.
- La profundidad del asiento debe permitir apoyar la zona lumbar en el respaldo, que los muslos permanezcan horizontales para evitar la presión en su parte posterior, para no afectar la circulación sanguínea. Tanto el asiento como el respaldo tendrán una inclinación hacia atrás no muy marcada y su forma será ligeramente cóncava. El respaldo debe formar un ángulo de entre 90 y 100° con respecto al asiento.
- Los asientos y los respaldos no deben tener tablillas separadas.
- La mesa estable, con dimensiones suficientes para colocar el material de trabajo, que soporte el peso del equipo y de cualquier persona que se apoye por alguno de sus bordes. Las medidas mínimas recomendadas son las siguientes:
Largo: 120 cm.
Ancho: 90 cm.
Altura 65-75 cm.
El trabajo con computadoras tiene determinados elementos que si no se trabajan de forma racional y científica pueden influir en el estado de salud de las personas. Estos efectos pueden ser particularmente importantes, sobre todo cuando los operadores son individuos en fases de crecimiento y desarrollo, como los niños y los adolescentes.
En el año 2002, el Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología participó en un proyecto dirigido por el Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Preescolar (CELEP), donde tuvo la responsabilidad de brindar las recomendaciones ergonómicas sobre el uso de la computación en la edad preescolar, el monitoreo de las condiciones ambientales y el estado de salud de los niños.3 Recientemente, en una segunda etapa, en el año 2010 y como resultado del Proyecto Ramal denominado "Estrategia de control y vigilancia de las condiciones de salud en el uso de los medios audiovisuales educacionales",4 se elaboraron las recomendaciones ergonómicas para las aulas y laboratorios de computación de las instituciones educacionales de las enseñanzas primaria, media y técnica profesional.
RECOMENDACIONES ERGONÓMICAS PARA LAS AULAS Y LABORATORIOS DE COMPUTACIÓN DE LAS INSTITUCIONES EDUCACIONALES DE LAS ENSEÑANZAS PRIMARIA, MEDIA Y TÉCNICA PROFESIONAL
AMBIENTE MICROCLIMÁTICO
La presencia de las computadoras en un local provoca una carga térmica de 30 - 150 % mayor que en el resto de los locales de la institución educacional y un aumento, con el número de máquinas instaladas, de su potencia según las dimensiones del aula de computación (mientras más pequeñas es, mayor es el calor) y el número de educandos que se encuentran trabajando.5
El exceso de calor o frío trae como consecuencia somnolencia, ansiedad, inquietud y fatiga, y la humedad relativa del aire provoca sequedad de la mucosa respiratoria y molestias. Se recomienda:
- El local debe tener aire acondicionado. En caso de no tenerlo se dispondrá de ventiladores en número suficiente para garantizar la temperatura agradable (que no haya calor ni frío) para realizar las tareas de forma confortable.
- 20 - 25 °C de temperatura seca.
- 30 - 70 % de humedad relativa.
En la mayoría de las instituciones educacionales se hace muy difícil garantizar estas condiciones, para lo cual la ventilación cruzada y la utilización de ventiladores son una alternativa que en alguna medida soluciona esta situación.
AMBIENTE LUMINOSO Y CROMATISMO
El sistema visual en el niño está en constante cambio hasta la adolescencia. La visión se desarrolla en la corteza visual cerebral aproximadamente durante los primeros nueve años de vida.6
La naturaleza ha diseñado el sistema visual humano para trabajar habitualmente a lo lejos y también desempeñarse a corta distancia durante períodos breves.6
El deterioro de las condiciones ambientales en las aulas de computación, tales como la deficiente iluminación, el uso cada vez más frecuente de la iluminación artificial, la mala ubicación de la pantalla, el reflejo excesivo, el color de las paredes, pisos y techos, el incremento de actividades que implican una visión fina (lectura y escritura), entre otros factores, pueden originar la aparición de afecciones oculares y reforzar aquellas que se encuentran ya presentes en los niños y adolescentes.5 Se recomienda:
- La mayor superficie de ventanas del laboratorio o aula orientada al Norte.
- En caso de que la iluminación natural sea insuficiente y no permita realizar correctamente las tareas en la máquina, se utilizará como complemento la iluminación artificial con luminarias fluorescentes.
- Garantizar un ambiente luminoso del local de computación con un nivel de iluminación de 300 lux.
- Las luminarias emplazadas, de forma que no provoquen reflejos en la pantalla ni en el teclado.
- Lámparas y luminarias limpias ubicadas en el techo a una altura de 3 m en relación con el piso.
- En el caso de que la iluminación exterior sea excesiva utilizar cortinas, y las persianas permanecerán cerradas.
- Mantener los intervalos de descanso y relajación cada 20 segundos, enfocando los ojos en puntos lejanos y moviéndolos, mientras ve varios objetos a distintas distancias.
- En caso necesario utilizar protector de pantalla para atenuar los reflejos.
- Evitar fuentes de luz puntuales e intensas; ubicar las fuentes luminosas con una incidencia de 90° con respecto a la pantalla.

- El brillo, el color y el contraste deben adecuarse a las preferencias personales en relación con la luminosidad del resto del ambiente.
- El área donde están ubicadas las computadoras no debe tener objetos que distraigan la atención de los ojos, tales como calcomanías, estampas, imágenes o llaveros, ya que estos aumentan el cansancio y distraen la atención de la visión.
- Realizar un chequeo de la visión cada seis meses, con los oftalmólogos.
- Piso preferiblemente de color gris de acabado mate.
- Techo de color blanco de acabado mate.
- Las paredes y cortinas (en caso de que las hubiera) de colores claros (rosado, gris, azul, verde, amarillo y beige), no blanco, y acabado mate.- Pizarra con buena visualización, que no refleje la luz en su superficie, pintada de color negro o verde, con acabado mate, sin oquedades en la superficie y en buen estado de conservación. En la actualidad existe una tendencia a utilizar en los laboratorios de computación pizarras de acrílico que tienen un color blanco brillante, las cuales no son higiénicas porque poseen el 100 % de reflexión muy superior al porcentaje recomendado (15 20 %),7 por lo que reflejan demasiado la luz y afectan la visibilidad de lo escrito, así como provocan molestias en los ojos de los alumnos si permanecen mirándolas por un tiempo prolongado.
El uso de un mobiliario inadecuado puede traer repercusiones importantes en la salud de los niños y adolescentes. Se recomienda:
- Las sillas cómodas, estables y bien ajustadas, de manera que los educandos no adopten posturas viciosas mientras trabajan.
- Sus dimensiones deben estar de acuerdo con la talla promedio de los niños, de modo que permitan que los pies estén bien apoyados en el suelo (se usará un banquito para apoyar los pies en el caso de que los alumnos lo necesiten); que las pantorrillas no estén presionadas por el borde del asiento y que la espalda esté claramente apoyada y toda cubierta en el respaldo.
- La profundidad del asiento debe permitir apoyar la zona lumbar en el respaldo, que los muslos permanezcan horizontales para evitar la presión en su parte posterior, para no afectar la circulación sanguínea. Tanto el asiento como el respaldo tendrán una inclinación hacia atrás no muy marcada y su forma será ligeramente cóncava. El respaldo debe formar un ángulo de entre 90 y 100° con respecto al asiento.
- Los asientos y los respaldos no deben tener tablillas separadas.
- La mesa estable, con dimensiones suficientes para colocar el material de trabajo, que soporte el peso del equipo y de cualquier persona que se apoye por alguno de sus bordes. Las medidas mínimas recomendadas son las siguientes:
Largo: 120 cm.
Ancho: 90 cm.
Altura 65-75 cm.
Espacio interior de la mesa:
Ancho: 60 cm.
Profundidad: 65-70 cm.
- Las mesas y sillas de colores claros con acabado de la pintura mate en buen estado de conservación y limpieza.
- Los educandos deben tomar un descanso cada 20 minutos, para cambiar de posición dado que el mantener una postura fija durante tiempo prolongado produce contracturas y fatiga.
- La posición correcta al sentarse, que aminora la fatiga y hace que el educando se desenvuelva con naturalidad en su mesa, es la que tiende a que el peso total del cuerpo se reparta entre los pies, el asiento y la región lumbar. Para conseguir esto es necesario que la parte superior del cuerpo permanezca vertical, que la cabeza esté ligeramente inclinada hacia delante, los omóplatos en línea recta, los brazos a la misma distancia del cuerpo, y que los pies descansen totalmente sobre el piso.
AMBIENTE SONORO
El ruido es uno de los elementos del ambiente físico que influyen negativamente en la atención, en la concentración ante la realización de una tarea determinada y, por consiguiente, en la capacidad de trabajo mental y en el aprendizaje.8-10 En el caso del laboratorio de computación, las fuentes de ruido pueden ser el volumen elevado de las bocinas de las máquinas, el de fondo en las áreas aledañas (externas o internas), tales como el del tráfico, del patio de juegos, de los deportes, por lo que es fundamental la ubicación correcta de este local en la institución educacional. Se recomienda que no exceda los 40 Db (A), que es el nivel que permite una comunicación oral correcta.5,10
PANTALLA
Se recomienda:
• Ubicarla perpendicularmente a las ventanas o fuente de luz, nunca frente o a espaldas de ellas, y en la mesa a la altura de los ojos, o ligeramente debajo de estos. El monitor se sitúa en la zona óptima de visión comprendida entre 5 - 30º por debajo de la horizontal visual y desde la cual se contempla sin ningún esfuerzo, para que la vista no se afecte y para evitar curvaturas forzadas de la espalda. Si la pantalla se sitúa frente a la ventana, se produce deslumbramiento al levantar la vista. Si es colocada de espaldas, la luz natural es reflejada, por lo que se necesita trabajar con mayor intensidad del monitor, lo que aumenta la radiación y el desgaste, así como acelera el cansancio por una visión forzada.
Debe ser orientable e inclinable de acuerdo con las necesidades de los educandos.
Sus colores han de ser claros y mates.
Los caracteres estarán bien definidos y de forma clara en relación con el fondo.
La imagen debe ser estable, sin destellos, reflejos ni centelleos.
Debe ser regulable en cuanto a brillo y contraste para adaptarla a las condiciones del local.
Estará limpia de huellas y suciedades. Aunque las radiaciones que emiten algunas pantallas son mínimas, los campos electrostáticos atraen el polvo, lo que puede afectar las vías respiratorias e irritar los ojos.
Si es necesario, puede estar cubierta con protector antirreflejos.
Los alumnos se situarán a una distancia de 50 cm de la pantalla mientras trabajan; nunca a menos de 40 cm.
Realizar pausas frecuentes y dirigir la mirada hacia un punto lejano.

TECLADO
Se recomienda:
- Situarlo preferentemente debajo del monitor. No es recomendable ubicarlo lateralmente en relación con el monitor porque obliga a girar la cabeza hacia la izquierda o derecha según esté la pantalla. En casos de que la situación sea inevitable, se invertirá cada tres meses.
- Colocarlo al alcance mínimo de los brazos, es decir, que el ángulo del brazo y del antebrazo sea perpendicular, levemente mayor, por lo que las manos no deben estar colgadas del teclado (demasiado alto), ni tampoco caer sobre él (demasiado bajo).
- Regulable en cuanto a inclinación en un intervalo de 10-15º, con el fin de evitar movimientos forzados en las articulaciones.
- Estable durante su uso, que no se deslice de la superficie donde reposa.
- Superficie mate.
- Teclas cóncavas, suaves en su manipulación, que no requiera ejercer una presión grande sobre ellas al pulsarlas.
- Las teclas no deben provocar ningún ruido; sin embargo, al accionarse deben dar una señal (táctil, acústica o visual).
- Los símbolos de las teclas deben resaltarse suficientemente y ser legibles desde la posición normal.
RATÓN O MOUSE
Se recomienda:
- Ubicarlo cerca del teclado y a la misma altura de este, de muy fácil acceso, sin necesidad de estirar la mano o apretarla.
- No debe necesitar de mucha fuerza para accionarse.
- Debe ser fácilmente deslizable.
- Debe adaptarse cómodamente en la palma de la mano en una posición neutral y permitir que puedan descansar la mano y los dedos sin activarse inesperadamente.
- Su manejo debe ser posible para los educandos diestros y zurdos.
TIEMPO DE EXPOSICIÓN
Estará en dependencia del nivel de enseñanza. Se recomienda:
- Enseñanza primaria: 30 - 40 min.
- Enseñanza media básica, media superior y técnica: 45 - 90 min.
- No excederse de los 90 minutos.
RADIACIONES ELECTROMAGNÉTICAS DE FRECUENCIAS EXTREMADAMENTE BAJAS
Merece un oportuno comentario la exposición a las radiaciones secundarias de radiofrecuencias y a los campos electromagnéticos, que producen la mayoría de las pantallas de visualización de datos (PVD) y su efecto en la salud. Aunque existen muchos criterios sobre la exposición a las radiaciones de radiofrecuencias y a los campos electromagnéticos, la aplicación de estas medidas están basadas en el principio de precaución, el cual es fundamental para proteger la salud del educando*.11,12 Se recomienda:
- Colocar en los laboratorios las máquinas pegadas a la pared, porque los costados y las partes traseras son los puntos de emisión más intensos.
- Tener en cuenta el área del local, el número de máquinas funcionando, las impresoras, los scanners, las luminarias, otros dispositivos eléctricos, la ventilación y el tiempo de exposición, de manera que no sobrepase la cifra de 0,3 miligauss.
- El educando mantendrá la cabeza a una distancia no menor de 50 cm de la pantalla.
- Otro elemento a considerar es la utilización de videoterminales de baja emisión de radiación.
DETERMINACIÓN DE LOS PELIGROS POTENCIALES DE ACCIDENTES DEL LABORATORIO DE COMPUTACIÓN
Para garantizar que los espacios físicos destinados a la enseñanza de la computación sean estructuralmente adecuados, seguros, limpios e higiénicos, debe realizarse una inspección sistemática a estos laboratorios o aulas de computación por parte de las autoridades de salud, con el fin de eliminar las condiciones ambientales peligrosas en el local, tales como:
- Equipos de computación con funcionamiento deficiente o colocados en muebles inseguros.
- Dificultades con el voltaje en las líneas eléctricas.
- Interruptores eléctricos y luminarias sin protección.
- Mobiliario en mal estado de conservación.
- Techos y paredes agrietados o con desconchados.
- Filtraciones en paredes o techos.
- Iluminación deficiente, entre otros.
CONSIDERACIONES FINALES
Con el cumplimiento de estas recomendaciones ergonómicas se garantizará que el uso masivo de la computación en las instituciones educacionales se convierta en un factor estimulador del desarrollo y del estado de salud, y no en un factor de riesgo para los niños y adolescentes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
2. Ramos Arteaga LM, Carmona Chagoyén E. Impacto de la Informática en la Edad Preescolar. Revista Digital Sociedad de la Información [Internet]. 2010 [citado 31 octubre 2011];(22):[Aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.sociedadelainformacion.com
3. Cumbá Abreu C, Aguilar Valdès J, Ojeda del Valle M, Barberis Cubela A, Menes Henández M, Pérez Sosa D, et al. Informe Final del Proyecto Sistema de vigilancia en salud del uso de la computación por los niños preescolares. La Habana: INHEM; 2005.
4. Cumbá C, Aguilar J, Fernández Díaz Y, González Sánchez Y, Suárez Medina R, García Roche R , Acosta Quintana L, et al. Estrategia de control y vigilancia de las condiciones de salud en el uso de los medios audiovisuales educacionales. La Habana: INHEM; 2010.
5. Cumbá Abreu C, Aguilar Valdés J, Pérez Sosa D, Fernández Díaz Y, Ortiz Martínez M, Mezquía Valera A, et. al. Fundamentación de las recomendaciones higiénicas para el uso no riesgoso de los medios de computación en instituciones educacionales. Bol InfoHEM [CD-Rom]. 2011;9(3):13-9.
6. Mattar Neri PR. Los ojos del niño. Dynabizvenezuela. Venezuela: Dynabizvenezuela.com [Internet]. 2010 [citado 6 juniio 2009]. Disponible en: http://www.dynabizvenezuela.com/images/dynabiz/ID3749/siteinfo/los%20ojos%20del%20ni%C3%B1o.pdf
7. Del Puerto C, Hernández R, Martínez C, Granda A, Rodríguez P, Radelat JL, et. al. Higiene del Medio. T 1. La Habana: Editorial Ciencia y Técnica; 1974.
8. Taboada Fernández B. El enfoque de riesgo en la Salud Escolar. Unidad 32, Tema 2. Ambiente de las instituciones educacionales y salud del educando. Diplomado de Salud Escolar [CD-Rom] La Habana: INHEM; 2005.

9. Tolcachier AJ. Medicina ambiental. Ruido IntraMed. Biblioteca virtual. Buenos Aires, Argentina: Intra Med [Internet]. 1997 [citado 6 junio 2011]. Disponible en: http://www.intramed.net/sitios/libro_virtual4/9.pdf
10. Organización Mundial de la Salud. Guía para el ruido urbano. Ginebra: OMS [Internet]. 1999 [citado enero 2012]. Disponible en: http://www.bvsde.paho.org/bvsci/e/fulltext/ruido /ruido2.pdf.1999
11. Skvarca J, Aguirre A. Normas y estándares aplicables a los campos electromagnéticos de radiofrecuencias en América Latina: guía para los límites de exposición y los protocolos de medición. Rev Panam Sal Públ [Internet]. 2006 [citado 29 enero 2012];20(2/3):205-12. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_isoref&pid=S1020-49892006000800017&lng=en&tlng=es
12. Ferrís i Tortajada J, Ortega García JA, Soldin OP, Navarro Camba EA, Garcia i Castell J, Fuster Soler JL. Efectos en la salud pediátrica de la radiación electromagnética de frecuencias extremadamente bajas. Rev Esp Pediatr [Internet]. 2010 [citado enero 2012];66(3):151-61. Disponible en: http://www.pehsu.org/az/pdf/cem_pehsu.pdf

No hay comentarios:
Publicar un comentario